COMESP 2022 se celebrará en la Universidad San Jorge
El III Congreso Internacional de Comunicación Especializada se celebrará en la Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales de la USJ en Zaragoza los días 17 y 18 de noviembre del 2022.
Los resultados de los trabajos de investigación serán publicados en la editorial McGraw Hill.
Dicha editorial se encuentra situada en el tercil 1 del Scholarly Publishers Indicators (SPI).
Progama de COMESP 2022
El programa de este año lo componen diversas conferencias con grandes profesionales del sector. Puedes ver el programa aquí
La organización de COMESP espera una gran participación en su tercera edición.
Organizador
Colaboradores
Mesa 1 Día 17 16:30 h (Hora España)
Ecología del aprendizaje: Los diversos entornos personales de aprendizaje de estudiantes de la Lic. en Ciencias de la comunicación de la Universidad de Sonora, en el contexto de la pandemia covid-19. Adriana Berenice Reyes Rodríguez y Carlos René Contreras Cázares
Competencias mediáticas en los planes de estudio de los profesionales especializados en la información y la comunicación. Ana Lucía de Vega Martín
Eficacia en la comunicación del propósito por parte de las empresas. Percepción y efectos en la sociedad Marta Gil-Ibánez, August Corrons-Giménez y María Bonilla-Quijada
La comunicación de las artes escénicas en los centros públicos de la Comunidad de Madrid Carlos Treviño Avellaneda
Evolución de la información sobre la Solheim Cup 2023 en la prensa nacional española José Gabriel Fernández Fernández, Nuria Pombo San Miguel y Miguel Ángel Barbero González
Mesa 2 Día 17 16:30 h (Hora España)
La culpa y la culpabilidad en la comunicación empresarial Carmen Bermejo Siller y José Ramón Sarmiento Guede
Análisis comparativo entre los eventos de campaña del PSOE y Más Madrid en las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid de 2019 y de 2021: adaptación comunicativa a la situación provocada por el Covid-19 Carmen Bermejo Siller
La construcción y representación de identidades en la etapa de la transformación tecnológica Raquel Paul Caballero
Los políticos de la Segunda República a través de las entrevistas de Manuel Chaves Nogales Álvaro Pérez Álvarez
El medio rural como protagonista. Análisis de la programación de Aragón TV José Juan Verón Lassa y Brenda Pérez Zapater
Instruments for Collecting Information and Media Analysis: the case of Film Journalism in Portugal Jaime Lourenço
El metaverso, aproximación teórica Beatriz Jericó Labarta y Víctor Manuel Pérez-Martínez
Mesa 3 Día 17 16:30 h (Hora España)
Instagram como fuente de información turística: La proyección de la imagen de las Islas baleares el primer verano tras la COVID. Alex Araujo Batlle
Los impactos socioambientales y económicos del cambio climático: migrantes como agentes del desarrollo Raquel Paul Caballero
La percepción de la imagen de la mujer en la publicidad: estudio del caso “Por la Belleza Real” de Dove Celia Sancho Belinchón
Las campañas electorales en los programas de entretenimiento: los candidatos visitan la casa televisiva de Bertín Osborne Manuel Antonio Pacheco Barrio
Diseño y validación de un cuestionario para medir el capital cultural interiorizado y el uso de la tecnología en estudiantes universitarios Gustavo Adolfo León Duarte y Leonardo Bracamonte Aguirre
Mesa 4 Día 17 16:30 h (Hora España)
La investigación científica-académica sobre el periodismo en Iberoamérica. Dolores Aragón Robles Linares y Lin Mendívil Alvarado
Comunicación digital con fines de igualdad de género. Proyecto ComMujeres. Teresa Gema Martín Casado
La influencia de la publicidad emocional en la elección de la universidad: un estudio exploratorio en España Olinda Julia Mamani Ramos y Teresa Pintado Blanco
Evaluación de los universitarios sobre su formación especializada en Periodismo Ramaris Albert Trinidad
Efectos de Ómicron y la recesión económica mundial sobre la población china y extranjera residentes en España y los españoles con vínculos en China: la necesidad de la información Ana del Paso Gallego y Jianghong Wei
Comunicación Periódicas
  • Adaptación a los nuevos soportes digitales de las publicaciones de consumo.
  • Nuevos modelos de negocio de las publicaciones especializadas no diarias.
  • Futuro de las publicaciones culturales (offline y online).
Comunicación y Género
  • Comunicación económica, política y perspectiva de género
  • Género y discurso radiofónico y audiovisual
  • Nuevos formatos digitales. Herramientas para la transformación social
  • Representación de género en la publicidad y otros discursos
  • Comunicación social, cultural, desarrollo y perspectiva de género
Comunicación y Cultura
  • Museos, salas de exposiciones, galerías y subastas.
  • Música: sinfónica, escénica, popular, comercial, etc.
  • Eventos: festivales, conciertos, etc.
  • Teatro y artes escénicas.
  • Cine y TV: estrenos, festivales, plataformas, series, etc.
  • Literatura: libros, ferias, críticas, etc.
  • Lenguas: castellano y lenguas co-oficiales (dentro y fuera de España).
  • Patrimonio y conservación.
  • Restauración y gastronomía.
Comunicación y Moda/Belleza
  • Información de moda y belleza.
  • Estilos de vida: femeninos y masculinos.
  • Publicaciones de sociedad: prensa amarilla y sensacionalista.
  • Aficiones: decoración, jardín, etc.
Comunicación y Tecnología
  • Big data y control del mercado.
  • Consumo de información y entretenimiento en tiempos de crisis.
  • Fake news y consecuencias sociales.
  • Aplicación de nuevas tecnologías para prevención sanitaria: control de movilidad.
Comunicación y Educación
  • Educación básica y media superior.
  • Educación universitaria.
  • Educación y nuevas tecnologías.
Comunicación y Ciencia
  • Divulgación científica.
  • Información medioambiental.
  • Información dietética y alimentaria.
  • Investigación + D + i.
Comunicación Internacional
  • Presente y futuro de la Unión Europea.
  • Presente y futuro de las organizaciones mundiales (OMS, ONU).
  • Evolución de la inversión mundial en armamento o salud.
  • Movilidad de los profesionales del periodismo: enviados especiales, corresponsales, etc.
Comunicación y Deporte
  • Deportes mayoritarios: fútbol, baloncesto, etc.
  • Deportes estacionales: ciclismo, olimpiadas, etc.
  • Deportes emergentes.
  • Futuro de los espectáculos de masas en vivo.
Comunicación y Economía
  • Información financiera, empresaria, bursátil, laboral y sindical.
  • Política Económica y fiscal de los gobiernos estatales, autonómicos y locales.
  • Sectores económicos críticos: turismo, construcción y servicios.
  • Inmigración laboral estacional.
Comunicación y Sanidad
  • Investigación Médica: enfermedades infecciosas y microbiología.
  • Sociedades científicas: personal médico, sanitario y sociosanitario
  • Información de la industria farmacéutica y de tecnología sanitaria.
  • Políticas publicas en el ámbito sanitario: medicina preventiva y salud pública.
  • Big data: usos secundarios de los datos de la salud.
Comunicación y Política
  • Información del Gobierno, parlamentaria, judicial, de Casa Real.
  • Información de las administraciones públicas.
  • Información sobre catástrofes naturales: pandemias, sequías, terremotos, etc.
  • Información institucional o de gabinete en tiempos de crisis.